Ecogal apoya al evento la Hora del Planeta.

En Ecuador dos patrimonios mundiales apagarán sus luces por el planeta.

La Hora del Planeta, impulsada por WWF, es la campaña global más grande a favor del ambiente, en la cual, una vez al año, el último sábado de marzo, comunidades y ciudades enteras apagan voluntariamente las luces, durante una hora, en manifestación simbólica a favor del planeta. Este movimiento, que empezó con un evento simbólico en Sídney, Australia, ha llegado a involucrar a individuos, empresas y organizaciones en más de 7.000 ciudades y 162 países.

“La Hora del Planeta es mucho más que una hora, es una actitud de vida. Se trata del movimiento ciudadano a favor de ambiente más grande en el planeta y es justamente este factor social el motor que debe movilizar las nuevas negociaciones que se llevarán a cabo este año durante la COP21. WWF Ecuador busca, este 2015, crear mayor interés e involucrar a la ciudadanía en temas de cambio climático.” Hugo Arnal, Director WWF Ecuador.

La Hora del Planeta se celebra por primera vez a la ciudad de Quito, con el apoyo del Municipio de Quito, a través de su Secretaría de Ambiente, junto a WWF Ecuador.

Como parte de nuestro compromiso como Municipio con la mitigación al cambio climático y nuestra visión de ciudad sostenible, formaremos parte de la campaña La Hora del Planeta. Siendo esta, una oportunidad para sensibilizar y concienciar a los quiteños sobre el cuidado que deben tener con la naturaleza, la protección de los recursos naturales, agua, aire, suelo y biodiversidad.” Verónica Arias, Secretaria de Ambiente del Municipio Metropolitano de Quito.

A fin de que la ciudadanía se movilice a favor del ambiente, y con la finalidad de promover el transporte alternativo, el programa de la Hora del Planeta Quito incluye un recorrido para peatones y ciclistas que inicia a las 18h00 desde la Tribuna del Sur y  la Circasiana del Norte (Av. 10 de Agosto y Colón) y culmina en la Plaza San Francisco del Centro de Quito, a las 20h00 hora del evento.

Durante el recorrido se contará con el apoyo de la Policía Metropolitana y agentes de la Agencia Metropolitana de Transito con el fin de lograr una caravana segura hacia la Plaza San Francisco.

El evento en la Plaza de San Francisco, empezará a las 20h00, e iniciará luego del emotivo apagón de luces, acto simbólico a nivel mundial. En Quito se apagarán varios monumentos y plazas emblemáticas como la Virgen del Panecillo, fachadas y cúpulas de la iglesias principales del Centro de Quito, la Plaza Grande, la Plaza Quitumbe, Boulevard Naciones Unidas y la Plaza San Francisco.

Tanto en la ruta de los recorridos hacia la Plaza San Francisco, con los ciclistas y peatones, como en la plaza donde se llevará a cabo el evento, y en los diferentes sitios antes mencionados se desplegará un contingente de seguridad. Dicho contingente contará con personal del COE-M, Policía Metropolitana, Agencia Metropolitana de Tránsito, Bomberos.

Autoridades nacionales y locales, y WWF junto a las empresas auspiciantes de la Hora del Planeta en Quito, invitan a toda la comunidad nacional a unirse el día 28 de marzo, desde  las 18h00 al recorrido nocturno y al evento en la Plaza San Francisco a las 20h00 hasta las 21h30. Unidos en esta celebración mundial por el Planeta.

Galápagos, una comunidad ícono ante el cambio climático

Este año, durante la Hora del Planeta en Ecuador, Galápagos se convierte en la provincia de las alternativas a los plásticos desechables. Las diversas instituciones que conforman la Comisión Interinstitucional para el Consumo Responsable de Plásticos Desechables llevarán a cabo una evento público durante la Hora del Planeta, en la Isla Santa Cruz.

El evento denominado “Feria de promoción para el consumo responsable de plástico” se llevará a cabo el sábado 28 de marzo, desde las 18H30, en el Parque San Francisco, en Puerto Ayora, Santa Cruz-Galápagos. La Feria por la Hora del Planeta será un espacio de participación ciudadana, educación ambiental e intercambio artístico y cultural, para celebrar lo alcanzado como Provincia con la aprobación de la Resolución provincial sobre la prohibición en el uso de fundas plásticas tipo camiseta y envases de poliestireno expandido.

Cabe indicar que el pasado 11 de febrero el Pleno del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos aprobó por unanimidad emitir la ordenanza provincial que promueve el consumo responsable de plásticos desechables mediante la regularización de su comercialización y distribución en la provincia de Galápagos. El próximo 10 de agosto es la fecha límite para haber adoptado el uso de productos alternativos y no comercializar ni distribuir fundas de plástico tipo camiseta y envases de espumaflex, para ello una comisión interinstitucional realizará una campaña de comunicación y sensibilización.

En ese sentido la Presidenta del Consejo de Gobierno de Galápagos, Ministra María Isabel Salvador, dijo que: “esta iniciativa se retomó desde el 2013 y desde el inició he recalcado que para alcanzar el verdadero desarrollo sostenible en las islas es necesaria la participación de todos los sectores ciudadanos, así como trazarnos metas comunes, y entender que solo juntos podemos caminar hacia ese Galápagos del buen vivir. Los espacios de reflexión, como los que propone La Hora del Planeta, permiten sumar esfuerzos, y mostrarle al mundo lo que somos capaces de hacer si estamos todos unidos”.

Para el efecto, el Ministerio del Ambiente ha puesto a disposición del Comité Interinstitucional para la Reducción de plásticos en Galápagos, el personal técnico del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (MAE- PNGIDS) a fin de apoyar y facilitar las acciones para la puesta en marcha del Plan de Acción. En este sentido, el MAE está presente en la Hora Planeta 2015 para brindar información oportuna sobre alternativas al plástico.

“No hay trabajo de la autoridad ambiental que sea efectivo  si no va acompañado  del compromiso y el cambio de actitud de los ciudadanos. Por ello, además de impulsar políticas públicas que beneficien a todos, generamos campañas de sensibilización y queremos invitar a la ciudadanía apoyarse en el Ministerio como un facilitador en este proceso de cambio que ya vive el Ecuador”, recalca la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia Núñez.

La Hora del Planeta es una excelente oportunidad para reforzar el trabajo que se realiza de manera interinstitucional para sustituir las fundas plásticas tipo camiseta y los envases de espuma-flex, por materiales reciclados de fibra de banano, lona de vallas publicitarias, algodón, papel, lona o liencillo. “Es importante destacar la labor del Ministerio de Turismo que junto con las Asociaciones de Artesanos del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), hemos presentado varias alternativas a este problema que afecta a los habitantes y al ecosistemas insulares. Esto sin duda nos acercan mucho más al nuevo modelo de turismo que está basado en los tres principios básicos del ecoturismo: Naturaleza conservada, visitantes complacidos y que la población local alcance el Buen Vivir que está consagrado en la Carta Magna de la República del Ecuador”, puntualizó Andrea Romero, Coordinadora de la Zonal Insular del Ministerio de Turismo.

Para el GAD Municipal de Santa Cruz, el desarrollo de este evento La Hora del Planeta, es un gran distintivo que demuestra el compromiso con la gestión integral de los residuos sólidos, así como el claro avance de acciones dirigidas al consumo responsable (4R: reciclar, reducir, reusar, y rechazar).  “La Ordenanza Cantonal que regula la comercialización y distribución de fundas plásticas “tipo camiseta” y de envases plásticos desechables de espumaflex, ya ha sido aprobada en primera instancia y vamos a su aprobación final por parte del Consejo Cantonal de Santa Cruz.  El éxito de esta acción y de otras relacionadas con el manejo responsable de los residuos sólidos, se debe al compromiso local de nuestros ciudadanos.  Apostamos siempre a su decidido esfuerzo y cooperación por la calidad de vida y conservación de nuestro ambiente”, indicó Mario Piu, Director de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal de Santa Cruz.

El programa iniciará a las 18h30 con dos actividades simultaneas, una Gymcana educativa y una feria de alternativas para el reemplazo de las fundas plásticas tipo camisetas y envases de poliestireno expandido, en la que participarán varias asociaciones de artesanos locales.

A las 20h30, el Parque y sus alrededores se apagarán dando inicio al concierto de la banda de percusión ecuatoriana Golpe Urbano y el grupo local Sin Residencia. Además contaremos con diferentes actividades lúdicas y de empoderamiento ciudadano, presentaciones de danza y teatro, puntos de información sobre la problemática del plástico y sobre la normativa que entrará en vigencia para agosto de este año. ¡Todo a la luz de las velas!

Este año, durante la Hora del Planeta, Galápagos demostrará ante el mundo el verdadero ejemplo de una sociedad que ha tomado a la conservación como un acto de prácticas y acciones reales.

Autoridades nacionales y locales, y WWF junto a las empresas auspiciantes de la Hora del Planeta en Galápagos, invitan a toda la comunidad nacional a unirse el día 28 de marzo, durante las 18h30 a las 21h30, a esta celebración mundial por el Planeta.

Este mensaje es parte de la campaña provincial “Consumo Responsable de Plásticos Desechables en Galápagos” liderada por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos; el Ministerio de Ambiente, a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Agencia de Bioseguridad para Galápagos, y el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos; el Ministerio de Turismo, a través de la Coordinación Zonal Insular; los Gobiernos Municipales de Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz; WWF; y Galápagos Science Center.

Ambos programas unirán a miles de ciudadanos, autoridades nacionales y locales, y representantes de varios sectores de la sociedad civil, en un espacio de movilización ciudadana, intercambio cultural, educativo y artístico a fin de sumar esfuerzos y voces en la lucha contra el cambio climático.

¿Cómo puedo unirme desde mi hogar? Con un simple paso, apagar las luces de sus hogares y desconectar sus artefactos electrónicos, por una hora.

La Hora del Planeta, es una oportunidad para alzar nuestras voces acerca de la necesidad urgente de actuar contra el cambio climático. Únete, usa tu poder y participa (sube tus fotos y envíanos tus mensajes) a través de nuestros portales oficiales en :

Facebook: Hora del Planeta Ecuador / Twitter: @HoraPlanetaECU

 

Hashtags: #1accionporelplaneta #UsaTuPoderEc

Aeropuerto Ecológico de Galápagos

Pensamos verde, construimos futuro.

 

Ecogal apoya al evento la Hora del Planeta

Ahora es LA HORA para actuar frente el cambio climático

Actualmente el cambio climático es, quizá, el mayor reto para la biodiversidad y la sobrevivencia humana. Por ello WWF ha puesto en marcha, desde el 2007, la campaña global la Hora del Planeta. Este movimiento que empezó con un evento simbólico en Sídney, Australia, ha crecido logrando involucrar a individuos, empresas y organizaciones en más de 7.000 ciudades y 162 países. Hoy es el movimiento ambiental más grande del planeta.

En el 2014, la Hora del Planeta fue el detonante de más de 60 logros de conservación, incluyendo la plantación de 17 millones de árboles en Kazajistán y la entrega de cocinas renovables y eficientes a familias de Nepal y Madagascar. Ecuador no fue la excepción.

El año pasado, el evento de La Hora del Planeta, estuvo enfocado a la reducción de fundas plásticas en el archipiélago, adoptando la iniciativa desarrollada por el Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), en su estudio sobre el consumo de plásticos en la provincia. Durante la ceremonia, se impulsó esta propuesta que promueve el cambio de hábitos frente al consumo responsable de plásticos desechables.

Atendiendo una Resolución del Pleno del Consejo de Gobierno de Galápagos, se formó una Comisión Interinstitucional que trabajó para lograr el marco legal y estrategias de participación ciudadana con el fin de alcanzar una prohibición sobre el uso de fundas plásticas tipo camiseta, así como envases de poliestireno expandido en las Islas Galápagos. ¡Un logro sin precedentes que ayudará a que Galápagos continúe siendo el archipiélago mejor conservado del Mundo, Patrimonio Natural de la Humanidad!

Este año, trabajando en equipo con varias instituciones públicas, WWF Ecuador busca crear mayor interés y formar a la ciudadanía en temas de cambio climático. Queremos convertir el tema en algo más tangible, cotidiano y menos distante, promoviendo alternativas viables que permitan que cada uno de nosotros tomemos decisiones acertadas que ayuden a la conservación ambiental de nuestro planeta.

En el Ecuador con el éxito del año pasado, se realizará un evento en Galápagos y otro en el Distrito Metropolitano de Quito. Este año la Hora del Planeta se celebrará el 28 de marzo desde las 20:30 hasta las 21:30 (hora local).

En Quito, como parte del compromiso de la ciudad con la mitigación al cambio climático y su visión de ciudad sostenible, el Municipio de Quito, a través de su Secretaría de Ambiente, formará parte de la campaña La Hora del Planeta. Siendo esta, una oportunidad para sensibilizar y concienciar a los quiteños sobre el cuidado que deben tener con la naturaleza, la protección de los recursos naturales, agua, aire, suelo y biodiversidad.

En Galápagos, las diversas instituciones que conforman la Comisión Interinstitucional para el Consumo Responsable de Plásticos desechables llevarán a cabo un evento público durante la Hora del Planeta, en la Isla Santa Cruz, a fin de celebrar lo alcanzado como Provincia con la aprobación de la Resolución provincial; pero sobre todo para mostrar al mundo, el cambio de actitud de la comunidad galapagueña y la promoción del uso de alternativas para el reemplazo de fundas plásticas tipo camiseta y envases de poliestireno expandido.

Este mensaje es parte de la campaña provincial “Consumo Responsable de Plásticos desechables en Galápagos” liderada por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos; el Ministerio de Ambiente, a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Agencia de Bioseguridad para Galápagos, y el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos; el Ministerio de Turismo, a través de la Coordinación Zonal Insular; los Gobiernos Municipales de Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz; WWF; y Galápagos Science Center.

Este año se darán las negociaciones de cambio climático más importantes de la historia en Paris durante la COP (Conferencia de las Partes) 21. Es un año crucial para el futuro de nuestro planeta y es nuestro deber educarnos y tomar decisiones que permitan visualizar nuestro compromiso con el cambio.

A tan solo 5 días, la Hora del Planeta promete este año hacer un llamado a la reflexión y sobretodo a la acción desde la comunidad civil, el sector público y privado, para que todos usemos nuestro poder para cambiar el cambio climático. Ahora solo depende de nosotros.

Aeropuerto Ecológico de Galápagos

Pensamos verde, construimos futuro.

Ecogal apoya al evento la hora del planeta

LA HORA DEL PLANETA SE RECARGA DE ENERGÍA PARA CAMBIAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

La Hora del Planeta de WWF enfrenta su reto más grande este año: fortalecer el enfoque en torno al mayor desafío ambiental: el cambio climático. A medida que la oportunidad de actuar por el clima llega a su apogeo en el 2015, el movimiento ambiental colectivo más grande del mundo se intensificará para cambiar el cambio climático.

La novena edición de La Hora del Planeta se celebrará en todo el mundo el sábado 28 de marzo de 2015, a las 8:30pm (hora local), a tan solo unos días de que se pacte un nuevo acuerdo climático global. Cuando La Hora del Planeta llegue, abarcará seis continentes y las 24 zonas horarias del mundo uniendo a una comunidad global conectada por acciones climáticas individuales.

Incluso antes de la hora, los organizadores de La Hora del Planeta ya están trabajando con los ciudadanos, los políticos y las empresas para avanzar en temas climáticos en más de 120 países. Esto incluye asesorar al Gobierno de Nepal en políticas que faciliten el acceso a la energía solar para uso urbano-residencial; la concienciación sobre el clima en escuelas de Europa y África; y el trabajo con los agricultores y pescadores de Australia y Colombia.

“El cambio climático no es solo el asunto de La Hora del Planeta, es el asunto de nuestra generación”, dijo Sudhanshu Sarronwala, miembro de la Junta Directiva de Earth Hour Global Ltd. “La Hora del Planeta es la manifestación colectiva más duradera del mundo con un enfoque en el clima. Puede que las luces se apaguen por una hora pero las acciones de millones de personas este año inspirarán las soluciones requeridas para enfrentar al cambio climático”.

Los monumentos más famosos del mundo apagarán sus luces una vez más durante La Hora del Planeta. Las personas alrededor del mundo también usarán La Hora del Planeta para promover soluciones ante el cambio climático. Desde los “Préstamos de La Hora del Planeta”, (Earth Hour Loans) que apoyan la instalación de energía solar, hasta los “Bosques de La Hora del Planeta” (Earth Hour Forests), destinados a combatir la deforestación, La Hora del Planeta está en el centro de los esfuerzos globales de la gente apoyando las energías renovables, la legislación amigable con el clima, la educación y las prácticas de negocios responsables con el ambiente.

Tan solo en 2014, las personas que contribuyeron con La Hora del Planeta recaudaron fondos para plantar millones de árboles, promover el uso de estufas energéticamente eficientes y reducir la huella de carbón de miles de escuelas.

“El cambio climático no conoce límites y la multitud tampoco. El movimiento climático de WWF es potenciado por la gente, tiene un alcance masivo y persigue una meta urgente al exigir acciones climáticas”, agregó Sarronwala.

Desde 2007, La Hora del Planeta ha movilizado a empresas, organizaciones, gobiernos y cientos de millones de individuos en más de 7,000 ciudades y 162 países para actuar por un futuro sostenible. Mientras la ventana de oportunidades para actuar se vuelve más estrecha, La Hora del Planeta es la plataforma global que impulsa soluciones innovadoras dirigidas por las personas para cambiar el cambio climático.

“El año pasado, logramos una prohibición sobre el uso de bolsas plásticas tipo camiseta, así como envases de poliestireno expandido en las Islas Galápagos. Estamos muy contentos por haber logrado cambiar la historia del cambio climático en este Patrimonio Natural de la Humanidad. Este año, queremos ir más allá, inspirar a más gente e involucrar a más personas para que participen de forma activa en la búsqueda de alternativas y soluciones al cambio climático. Con el éxito del año pasado, el Ecuador demostró que es una nación pionera, este año podemos llegar aún más lejos, trabajando en equipo y enfocados en la conservación de nuestro planeta tierra” Ulf Hardter, Gerente Gestión Ambiental, WWF Ecuador.

La Hora del Planeta 2015 será celebrada el sábado 28 de marzo entre las 8:30pm y las 9:30pm en tu hora local. Visita www.horadelplanetaecuador.org para conocer los eventos que ocurrirán a tu alrededor o para crear tu propio evento. Ingresa a la página de La Hora del Planeta en español para conocer más historias y artículos sobre personas que usan su poder y #tupoder para cambiar el cambio climático.

Aeropuerto Ecológico de Galápagos

Pensamos verde, construimos futuro.

6 tortugas de una especie en peligro de extinción nacen luego de un siglo.

La especie Chelonoidis Ephippium es endémica de la isla Pinzón, esta especie estuvo en grave peligro de extinción hasta que en 1970 se encontró un grupo de 19 tortugas de aproximadamente 70 años. Con este grupo de quelonios se inició un programa de reproducción en cautiverio, que obtuvo buenos resultados porque durante años se ha introducido individuos juveniles a la isla Pinzón.

En Diciembre del 2014 se encontraron seis tortugas recién nacidas en libertad en la isla Pinzón, este hecho acontece luego de 100 años, gracias al trabajo de erradicación de ratas en la isla. La especie Chelonoidis Ephippium es el símbolo de la isla Pinzón y ayuda a mantener el equilibrio del ecosistema de esta isla que poco a poco se está regenerando.

Fuente: AP