Tortugas gigantes regresan a la vida silvestre luego de 51 años.

Cinco tortugas macho fueron llevadas a su hábitat natural, en el sector conocido como Cerro Gallina, ubicado en el oeste de la isla Santa Cruz, luego de haber permanecido en el Centro de Crianza “Fausto Llerena” por 51 años. Estas tortugas llegaron al Centro de Crianza cuando fue creado en 1965 donde se rescataron algunas especies que eran criadas como mascotas.

Las tortugas permanecieron cinco décadas en el Centro de Crianza porque no se conocía su procedencia y no podían ser utilizadas en los programas de reproducción, pero estas tortugas sirvieron para la implementación y mejora del manejo de tortugas terrestres en cautiverio que ha logrado albergar 1200 tortugas que serán reinsertadas a su hábitat natural próximamente.

El grupo de quelonios que fue trasladado estaba conformado por las tortugas número 22, 27, 33, 56 y 58 de la especie Chelonoidis porteri, todos son machos adultos que oscilan entre los 70 y más de 100 años. Debido al peso de los individuos 350 libras (27 y 33), 450 lb (22), 560 lb (56) y 600 lb (58) el operativo requirió cuatro viajes del helicóptero para la reinserción de las cinco tortugas, dos de la cuales serán monitoreadas durante los próximos 10 años con dispositivos de radiotelemetría que fueron colocados en sus carapachos, esto permitirá evaluar el éxito de su reinserción a su área de vida y sus desplazamientos.

Durante las primeras horas en su nuevo hábitat las tortugas se alimentaron y desplazaron de forma natural, reactivando sus instintos silvestres.

tortugas 51

Fuente: Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Foto: Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Censo de flamingos en Galápagos.

El fenómeno de El Niño ha incrementado las lluvias en Galápagos y el Parque Nacional Galápagos tiene previsto realizar un estudio para determinar cómo puede afectar este fenómeno climático a las poblaciones de flamingos en Galápagos. Se realizarán tres monitoreos-censos que se llevarán a cabo antes, durante y después del mismo para recopilar esta información.

El primer censo se realizó el pasado fin de semana, donde participaron medio centenar de guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG). El trabajo inició a las 06:00 con la concentración de los monitoreadores en las islas Santa Cruz, Isabela y Floreana, para luego movilizarse a las zonas donde habita esta especie, ubicada en diferentes lagunas en todo el archipiélago. Este censo se realizó en 19 de las 42 lagunas registradas que son hábitats de los flamingos.

Los datos que se recolectaron en el censo fueron el número de aves, nidos, presencia de otras aves y datos de las pozas como turbiedad y nivel del agua. Con este estudio se podrá comprobar si las lluvias afectan la salinidad de las pozas que son la fuente principal de alimento y brindan las condiciones necesarias para la anidación.

El censo parcial evidenció que la población de flamingos en el archipiélago se mantiene estable, con unas 342 aves en las 19 pozas y lagunas del Parque Nacional Galápagos que fueron consideradas durante este censo.

image012

Fuente: Parque Nacional Galápagos

Foto: Parque Nacional Galápagos.

Aeropuerto Ecológico de Galápagos preparado para manejar accidentes aéreos.

El miércoles 9 de septiembre, ECOGAL llevó a cabo un simulacro de accidente general de respuesta ante una emergencia aérea en el Aeropuerto Seymour de Baltra.

Esto tiene como finalidad cumplir con los procedimientos establecidos en los Manuales de Servicios de Aeropuertos OACI-9137 Parte 1 y 7 y evaluar la actuación del personal involucrado en el PEA- Plan de Emergencia Aeroportuaria de Baltra.

Una vez terminadas las operaciones aéreas, se simuló un accidente de una aeronave en un punto cercano a la cabecera sur de la pista de aterrizaje del aeropuerto Seymour; la torre de control emitió la alerta, sonaron las sirenas y en cuestión de minutos los bomberos del aeropuerto salieron en dos camiones motobombas al punto del supuesto siniestro, ya en el sitio ambos esparcieron potentes chorros de agua de cada lado del avión accidentado.
IMG_0021

Una vez controlado el supuesto fuego, los bomberos equipados con trajes especiales, ingresaron a la nave para socorrer a los sobrevivientes; quienes se encontraban estables salieron por su propios medios, mientras que los heridos graves fueron cargados por los bomberos hasta un punto seguro, donde ya se encontraban dos médicos y enfermeros para iniciar con los primeros auxilios y evacuación de las víctimas. Hasta este punto llegó la ambulancia del aeropuerto para llevar a las víctimas hasta un centro de salud.

En el supuesto accidente se simuló el deceso de 6 personas, por lo que se ensayo el levantamiento de los cadáveres por parte de policías de criminalística que aplicaron todo el protocolo de rigor.

_MG_0047

Bomberos pusieron en práctica sus conocimientos y equipos especializados, como un cortador de metales.

El ejercicio permitió observar y medir los tiempos de respuestas de las diferentes instituciones de rescate, así como la articulación de los efectivos de las diferentes instituciones involucradas con la actividad del aeropuerto.

Participaron en el simulacro, personal de ECOGAL, miembros de la Dirección General de Aviación Civil del Ecuador, Bomberos, Policía, Fuerza Aérea, Parque Nacional Galápagos, ABG y concesionarios del aeropuerto.

Aeropuerto Ecológico de Galápagos

Pensamos Verde, construimos futuro.

IMG_0188

Gerente de ECOGAL Jorge Rosillo, presente en el simulacro de accidente para constatar los procesos de seguridad.

Los Piqueros Patas Rojas de Punta Pitt aumentan su población.

Punta Pitt está ubicado al este de la isla San Cristóbal y en este lugar podemos encontrar a los piqueros Patas Rojas, cuyo nombre científico es Sula Sula. La población de esta especie estuvo gravemente afectada por el fenómeno del Niño de 1998; sin embargo, y luego del control de las especies introducidas, el aumento es considerablemente alto, registrándose 1.107 piqueros de Patas Rojas en la actualidad.

Desde 1982 los guardaparques realizan un censo cada dos años; en el 2011 se registraron 271, en el 2013 fueron 427, y en este año son 752 aves adultas censadas que se encontraban en tierra, lo que demuestra la recuperación de esta especie marina nativa de Galápagos.

Punta Pitt es uno de los pocos lugares en el Archipiélago en el que anidan los piqueros Patas Rojas y el único en el que se puede encontrar a las tres especies de piqueros: Patas Rojas, Patas Azules y Enmascarados. Gracias a la ubicación geográfica de este sitio, estas tres especies pueden convivir sin tener enfrentamientos por alimentos.

Otros sitios en donde se puede ver a esta ave marina es en las islas Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Floreana, Genovesa, Darwin y Wolf, pero también, está distribuida a lo largo de la costa tropical del Océano Pacífico y Atlántico, por lo que está considerada como de preocupación menor (LC), dentro de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Fuente: Dirección Parque Nacional Galápagos.

Foto: Dirección Parque Nacional Galápagos.