Día Mundial de la Tortuga Marina.

Las tortugas marinas ocupan un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas, porque son las encargadas de mantener controladas las poblaciones de algunos organismos que habitan en los océanos. También son las responsables de que las payas permanezcan fértiles porque durante la desovación intercambian minerales entre el océano y la superficie.

La conservación de esta especie se ve amenazada por  la caza furtiva y la destrucción y contaminación de sus hábitats. Se han implementado planes para la conservación de las tortugas marinas que han dado buenos resultados pero aún falta mucho por hacer y todos los seres humanos que habitamos este planeta tenemos la responsabilidad de ayuda a mantener el equilibrio ecológico.

Día Mundial de los Océanos.

Los océanos son un pilar fundamental para mantener el equilibrio de todos los ecosistemas, en ellos encontramos una gran cantidad de seres vivos y es una fuente de recursos alimenticios para el ser humano.

La ONU ha definido como lema de este año: “Unos océanos sanos, un planeta sano”, para que todos los seres humanos tomen conciencia del daño que provocan alguna de las actividades cotidianas que realizamos como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles, la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.

 

AEROPUERTO ECOLÓGICO DE GALAPÁGOS SE UNIÓ A LA HORA DEL PLANETA

El Malecón de Puerto Ayora fue el escenario que reunió a más de 700 personas

La Hora del Planta, el movimiento ambiental más grande a nivel global, se celebró con alegría el 19 de marzo en Puerto Ayora, isla Santa Cruz en Galápagos.

Al igual que en más de 174 países, se apagaron las luces de alumbrado público como señal al mundo sobre los impactos negativos que produce el cambio climático.

DCIM102GOPRO

Las luces del centro de la ciudad se apagaron por más de una hora.

Este año WWF – Ecuador , organizadores del evento en el país,  definió como tema central el consumo local y responsable, para ello concretaron actividades lúdicas en las que se mostró que con la producción local de alimentos se puede llevar una vida sana y sustentable sin tener la necesidad de importar alimentos desde el Ecuador continental hacia el archipiélago.

El evento que duró más de cinco horas ofreció a los asistentes varias actividades pensadas para todos los miembros de la familia.  A las 20:30 se apagaron las luces del alumbrado público y se encendieron pequeñas luces led que formaron el número 60 que estuvo acompañado por el símbolo “+”.

ECOGAL, al igual que años pasados, se unió a esta iniciativa y fue uno de los auspiciantes de este evento simbólico que nació en Sidney, Australia en 2007 y desde entonces, ha crecido involucrando a individuos, empresas y organizaciones en más de 7000 ciudades del todo el planeta.

DiegoAnazco hora planeta baja 1

Galápagos se suma por una alimentación responsable y sostenible en las Islas.

CONTROLES AMBIENTALES EN AEROPUERTO SEYMOUR DAN RESULTADOS

Persona que intentó sacar langostas de galápagos fue sentenciado a dos años de prisión.

foto langostas

Durante un operativo se detectó a un ecuatoriano que llevaba langostas durante una fecha en la que se encontraba en veda. Foto: DPNG

 

El aeropuerto Seymour de la isla Baltra es el que mayor concurrencia de viajeros posee en la provincia de Galápagos, en el año 2015 el 75% de pasajeros pasaron  por la terminal ecológica.

ECOGAL, junto con instituciones como la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos, Policía Nacional y Dirección del Parque Nacional Galápagos, ejecutan planes de control en la terminal aérea para precautelar los frágiles ecosistemas insulares.

Como resultado de estos controles el lunes 25 de enero se detectó a un ciudadano de nacionalidad ecuatoriana que pretendía enviar langostas hacia el Ecuador continental, este crustáceo está en veda desde el 10 de enero, por ello esta prohibida su captura y consumo, autoridades ambientales permitieron su comercialización hasta el 17 de enero.

Al ser descubierto, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, inició un proceso legal que terminó en una sentencia en defensa de los derechos de la naturaleza y el Patrimonio Natural del Estado, por el delito en contra de la flora y fauna silvestre estipulado en el artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal.

Milton Bohórquez, juez de la Unidad Multicompetente del cantón Santa Cruz sentenció al ciudadano de nacionalidad ecuatoriana, Carlos Guillermo Iturbide Arias, a dos años de prisión y a una multa de tres Salarios Básicos Unificados.

La última temporada de captura de langostas inició el 5 de octubre de 2015 y terminó el 10 de enero y es de exclusividad de los pescadores artesanales de Galápagos.

foto decomisos

Arena, corales, conchas o piedras de Galápagos también han sido detenidos en los puntos de control. Foto: DPNG

Pensamos verde, 

Construimos futuro.